|
Auditorio |
10:00 a 12:00 hs
Panel: Salud colectiva y violencia de género
Coordinadora: Ana María De Bonis
Panelistas
Débora Tájer, UBA, Facultad de Psicología
CASA DEL ENCUENTRO: representante a designar
Graciela Biagini, UNLU, IIGG-FCS, UBA
Vanesa Vázquez Laba; Programa Violencia de Género, UNSAM
María Guadalupe Huacuz Elías Jefa del Área Mujer, Identidad y Poder. UAM-X, México
Noemi Ehrenfeld Lenkiewicz, Dpto. Atención a la Salud, . UAM-X, México
|
BREAK 12:00 a 14:00 hs
|
14:30 a 16:30 hs
Simposio N°5- Mujeres, Discurso y Escritura. Exploraciones de género en el campo social y político.
Coordinadoras: Lic. María Jorgelina Caviglia (Profesora Titular del Departamento de Humanidades, UNS) y Dra. María Herminia Di Liscia (Directora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, UNLPam y Profesora Consulta de la Universidad Nacional de La Pampa) Comentaristas: Virginia González (Universidad Nacional de La Pampa). Eleonora Ardanaz (Universidad Nacional del Sur)
1- ¿Votar o no votar? Esa es la cuestión… Discursos de mujeres en el debate sobre el sufragio femenino (Inglaterra, siglo XIX). Autora: María Jorgelina Caviglia
2- Socialismo y política en la obra de Hortensia Maggi. Autoras: María Herminia Di Liscia, Natividad Ponce, Virginia González e Irma Ayala
3- Locas mendigas y hechiceras: marginales sociales y personajes literarios. El aporte de la narrativa de Olga Orozco. Autora: Ana Silvia Galán
4 - Josefa Poncela: Joven, indígena, mujer y…Escritora. Autora: Leda García
5 - “Soy socialista porque soy mujer”: discurso político e identidad de género en Elicena Fernández García. Autora: Eleonora Ardanaz
6 - La “fastidiosa Señorita Sylvia Pankhurst” y el movimiento de las suffragettes. Gran Bretaña, principios del s. XX. Autora: Virginia Lazzari
7 - “…se muestra la mente de una mujer que tiene la capacidad de pensar”: Análisis de Mary, de M. Wollstonecraft. Autora: Mariela Rayes
|
BREAK 16:30 a 17:00 hs
|
17:00 a 19:30 hs
Panel: Mujeres y derechos humanos en el marco del Bicentenario
Dra. Maria Luisa Storani -Diputada Nacional (M.C)- , Lic. Carina Rago – Programa Las Víctimas contra Las Violencias / Presidencia de la Nación, Lic. Claudia Prince – Consejo Provincial de la Mujer (Ex Secretaria Ejecutiva) , Subsecretaría de Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
|
Aula 801
|
9.30 a 12 hs
Panel: Las Mujeres de la Independencia
Coordinadoras: Lic. Liliana Barela (ISP “Dr. J. V. González” – Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Asociación de Historia Oral de la República Argentina). Prof. Adriana Echezuri (ISP “Dr. J. V. González” - Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Asociación de Historia Oral de la República Argentina)
Contextualización general y estado de la cuestión por Susana Cunha
Mariquita Sánchez de Thompson, por Liliana Barela
Encarnación Ezcurra, por Jonathan Lage
Juana Azurduy, por Brenda Rojas
Micaela Bastidas, por Adriana Echezuri
Manuela Sáenz, por María Victoria Fernández y Oscar Fernando González
Guadalupe Cuenca, por Martín Fioretti
|
14:00 a 16:30 hs
Simposio N°6 - Trabajo, economía del cuidado y desigualdades: desafíos y alternativas desde las intersecciones de trabajo y género en experiencias de asociatividad laboral”
Coordinadoras: Lic. y Esp. Lía Norverto: (UNLPam) y Dra. Florencia Partenio: (Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ)
Comentaristas: Karin Grammático (IIEGE-UBA/PEG-UNAJ), María Betsabé Policastro (IIEM-FCH-UNLPam), Silvana Sciortino (IdIHCS-UNLP/CONICET), Carolina Diez (UNAJ-UNAM), Juliana Díaz Lozano (IIEGE-UBA/CONICET)
1- “Repensando las matrices de abordaje para problemáticas complejas: las relaciones de género en las cooperativas de trabajo”. Autora: María de los Ángeles Dicapua (CIET- Facultad de Ciencia Política y RR.II. Universidad Nacional de Rosario (UNR)- Comité PROCOAS / AUGM - representante UNR en RULESCOOP)
2- “Cuidados, trabajo y formación. Reflexiones a partir de una etnografía sobre programas de “inclusión social” destinados a cooperativas de mujeres”. Autoras: María Inés Fernández Álvarez: CONICET/ ICA – FFyL- Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) y Florencia Pacífico: CONICET/ ICA – FFyL- Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA)
3-“La reproducción de la vida, las estrategias de autosostenibilidad de la vida de las mujeres indígenas y campesinas y la participación en la política pública 2012-2015”. Autora: Margarita Aguinaga Barragán. Universidad Central del Ecuador (UCE)
4- “El ‘debate por el trabajo doméstico’: apuntes para una genealogía del “cuidado” como problema social”
Autora: Paula Lucía Aguilar. CONICET-Universidad de Buenos Aires-Centro Cultural de la Cooperación
5- “La economía del cuidado cuánto aporta a la economía social”. Autora: Enith Elisa Flores Chamba. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
6-“La división genérico-sexual del trabajo en las empresas recuperadas: un análisis de dos empresas recuperadas del área del Gran Rosario (Argentina)” Autora: Melina Perbellini. CIET- Facultad de Ciencia Política y RR.II. Universidad Nacional de Rosario (UNR)- Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER)
7- “Las mujeres titulares de PTCI frente a los caminos de la autonomía y el reconocimiento social”
Autora: María Andrea Voria. UBACYT/Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC)
8- “Género y relaciones de poder en el contexto de las empresas recuperadas uruguayas”. Autora: Anabel Rieiro. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República- UdelaR, Uruguay
9- “Interconexiones entre justicia económica, ecológica y de género: herramientas para re-pensar la sostenibilidad en los procesos autogestivos” Autora: Florencia Partenio. Carrera de Relaciones del Trabajo-Programa de Estudios de Género (UNAJ).
10- Sesión especial: “Creando redes para la igualdad de género en la economía solidaria: la integración como política de los Estados del Mercosur” Coordinadoras: Lía Norverto (UNLPam) y Cecilia Rubio (UNR)
Comentarista: María de los Ángeles Dicapua. Autoras: Sabrina Benedetto, Patricia Rojo y María Julieta Cortés. Universidad Nacional de Rosario. “Integración y Políticas de igualdad en el Mercosur y en el SICA”- Maricruz Scotta. Universidad Nacional de Rosario. “Políticas de Inclusión Social en Argentina”
|
|
Pabellón 300 – 9 a 19.30hs
|
AULA
302
9
a
19.30
|
Mesa N° 13- Cultura material: familias, espacios e identidades. (Continua dia Sabado)
Coordinadoras: Dra. Bibiana Andreucci (UNLu), Dra. Oliva Solís Hernández (UAQ-México) , Dra. Analía García (Univ. Nac. Del Noreste) Comentaristas: Mag. Susana Fioretti (UNLu); Dr. Manuel Angel Rodríguez (UAG-México); Dra. Mabel Fernández (UNLu-UNLPam); Jessie Jones (Duke University, USA); Dra. Cecilia Lagunas (UNLu).
1- Espacios culturales creadores de identidades femeninas: prensa y publicidad en Zacatecas (1930). Autores: Dra. Emilia Recéndez Guerrero, Mtro. Juan José Girón Sifuentes (Adscripción: Doctorado en Estudios Novohispanos Universidad Autónoma de Zacatecas)
2- The Inconditions of Love: El amor maternal en los textos de Gwendolyn Brooks y los feminismos de color estadounidenses . Autora : Jessica Jones (Doctorada en Literatura comparada, Duke University, USA e Investigadora Visitante del Program in Literature, Duke University )
3- Soberanía Alimentaria: Mujeres, Huertos Familiares y Milpa. En un contexto de pobreza rural indígena. Autoras: Ma. De la luz Ortiz Sebastián (Alumna del Programa de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo sede Morelia) y Miriam A. Núñez (Profesora del Programa de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universidad Autónoma Chapingo sede Morelia)
4- El lenguaje musical: lo femenino y lo masculino en la sonata clásica en los siglo XVIII y XIX. Autores: Dra. Camila Juárez (docente en posgrado de Lenguajes Artísticos Combinados de la Universidad Nacional del Arte -UNA;en “Lenguajes Artísticos II (Música)” Universidad Nacional de Avellaneda -UNDAV y UBA) y Lic. y Prof. Martín Virgili. Investigador en artes (UBA), compositor y performer. Director: Proyecto negra40.com. )
5- Mujeres artistas, creadoras y productoras. Autora: Marina T. Román. Lic. en Artes Visuales (UNA). Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA).
6 - Un análisis sobre la representación de las mujeres a partir de los discursos y tratados morales de comienzos del siglo XVII español. Autor: Darío Rafael Lorenzo (Universidad Nacional de Mar del Plata)
7 - La resistencia a un velo en el imaginado funeral de una Monarquía. Mariana de Austria y el gobierno real: límites e intersticios de acción en tiempos de cambios. Autor: Facundo David García (CONICET/Universidad Nacional de Mar del Plata)
8 - Título de la comunicación: Construyendo los barrios desde la acción cotidiana. Obreras hoacistas en el movimiento vecinal en España (1964-1979). Autora: Sara Martín Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid)
9 - El rol de la mujer en la sociedad: la mirada del Semanario Católico Acción Chaqueña (1937-1956)
Autores: Javier Alejandro Lerda- Analía Silvia García (Departamento de Historia- Facultad de Humanidades- UNNE)
10- La imagen del otro: la mujer indígena a través de la mirada colonial. Autoras: Mabel Fernández (UNLu, UNLPam, Ciafic-Conicet), Matilde Lanza (UNLu, UBA)
11- La maternidad y el aborto en la literatura argentina del siglo XXI: una aproximación sociocultural
Autores: Julieta Astorino- Lucas Saporosi- Eugenia Zicavo (Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires- Instituto Gino Germani-CONICET)
12- Rol de las mujeres en la vida activa del Profeta. Muhammad/Texto y contexto. Autora: Prof. Mgter. Fioretti Susana (UNLu)
13- Título: Cultura y herencias de bienes vinculados: mujeres nobles ante la justicia. (Reino de España, s. XVII). Autora: Prof. Marcela Correa Barboza (UNLu-JVG)
15- Cultura de la memoria:” la subjetividad “en las Crónicas Castellanas del Siglo XV: Experiencias y vivencias de la Reina Catalina de Lancaster. Autor: Lic. Esp. Damian A. Cipolla
14- Título: La visión griega del Gran Rey y el gobierno de las reinas persas: La invención de la tradición europea del poder femenino detrás del velo. Autor: Prof. Martín Cifuentes (Área Mundo Mediterráneo, Div. Historia, UNLu. Docente y Director Carrera Profesorado en Historia, INSJVG.)
15- Los espacios de actuación socio-cultural de mujeres nobles en tiempos de Isabel I de Castilla. Autores: Cecilia Lagunas-Gonzalo Granara, Área y Programa de Estudios de la Mujer y Género ( PEMyG)-UNLu.
16- Sociabilidades masculinas. Las cartas privadas en tiempos de Felipe IV de España. El Conde Duque de Olivares. Autor: Lic. Marcelo M. Motto (JTP, División Historia y Área de la Mujer, DCS-UNLu)
17- El museo de la Revolución de León, Nicaragua. Un análisis de género. Autoras: Prof. Vanina Guazzaroni, Prof. María Belén Pissarello (Área de la Mujer, UNLu)
18- Mujeres escritoras de la Generación del 80. Autora: Ángela Berta Costilla, Idilia Pedrós(Área de la Mujer, Dpto. Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján)
19- Christine de Pizán y su modelo de mujer. La mujer como sujeto político, jurídico y de derecho. Autoras: Soledad Barrios; Julia Schiappacasse (UNLu, DCS, Área de la Mujer)
20- Género, estructuras familiares y estilos de vida: la vida cotidiana en las clases sociales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Autora: Mercedes Krause (IIGG-UBA/CONICET)
21- Estereotipos femeninos en el Comodoro Rivadavia de los ´60 y ´70. Autora: Lorena Alicia Varas (UNPSBJ – FHCS)
|
AULA
303
9
a
19.30
|
Mesa N°14- Cuerpos y formación docente: reflexiones sobre la Educación Física atravesada por la perspectiva de género
Coordinadora: Mag. Patricia Alejandra La Porta (UNLu; Univ. de Morón, CONSUDEC) y Lic. Esp. Silvina Franceschini (UNLu; ISEF n°1 “Dr. E. Romero Brest”) Comentaristas: Prof. Natalia Vozzi (UNLu); Lic. y Esp.Federico Pozzi (UNLu).
1-Género y formación docente: perspectiva de análisis en la Carrera de Educación Física
Autora: Patricia Alejandra La Porta (UNLu/UBACyt)
2-Clase(s), género(s), cuerpo(s): discusiones en el aula acerca de Los posibles. Autora: Laura Galazzi (UNLU/UBA/IUNA)
3-La mujer en los discursos eugenésicos de la Educación Física. Influencia del pensamiento italiano de las décadas de 1920-1930. Autora: Silvina Franceschini (UNLU/UNQ)
4-Género, Interculturalidad y Emancipación en la Enseñanza de la Educación Física Escolar
Autora: Natalia Vozzi (UBA/UNLU)
5-El cuerpo propio como espejo de otros. Género, subjetivación y gobierno de sí. Autor: Federico Pozzi (UNLU/UBACyT/UNSAM)
6. Incorporando la perspectiva de Género a través de la ESI en la Formación Docente. Autora: Sandra Martilotta
|
AULA
304
9
a
19.30
|
Mesa N°15- Migraciones, género y organización social de los cuidados
Coordinadoras: Dra. Sandra Gil Araujo (CONICET-IIGG-UBA), Dra. María José Magliano (CIECS-CONICET/UNC), Dra.Ana Inés Mallimaci (CONICET- Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género FFyL-UBA)
Comentaristas: Dra. Debora Gorban, Dra. Carolina Rosas, Dra. Sandra Gil Araujo
1- Trayectorias laborales e inserción en empleos de cuidado de mujeres migrantes en la CABA. Autora: Natacha Borgeaud-Garciandía, CONICET/FLACSO, Buenos Aires
2- El rol y las cargas de trabajo de mujeres inmigrantes bolivianas en el cuidado de familiares enfermos en una localidad de Mendoza. Autora: Gabriela Maure, INCIHUSA-CONICET, Mendoza
3- En Perú trabajaba pero cuando nos vinimos acá me quedé cuidando a los chicos’. Acerca de la relación entre familia migrantes, género y cuidados. Autora: Denise Zenklusen, CIECS (CONICET y UNC), Córdoba
4- Madres ecuatorianas bajo la lupa del Estado italiano: miradas discriminatorias de las relaciones de género y generacionales de las familias migrantes. Autora: Claudia Pedone, CONICET/IIEGE-UBA, Buenos Aires
5- Los hombres sin familia. Autora: Patricia Lepratti, UDELAR, Montevideo
6- ¿Quién hace el ‘trabajo sucio’? Mujeres migrantes sudamericanas y trayectorias laborales de cuidado en dos ciudades de Argentina. Autoras: Ana Inés Mallimaci Barral y María José Magliano, CONICET-IIEGE/UBA y UNAJ, Buenos Aires–CONICET- CIECS/CONICET-UNC y FFyH-UNC, Córdoba
7- Mujeres Au pair en Argentina y Noruega ¿Intercambio cultural o estrategia migratoria? Autora: Lucía Correa, FFyL-UBA, Buenos Aires
8- Territorio, religión y migración: la gestión comunitaria de los cuidados en barrios populares (villas 21-24 y 1-11-14). Ciudad de Buenos Aires, 2000/2020. Autora: Catalina Monjeau Castro FCS, UBA, Buenos Aires
9. El espíritu de la ley y las culturas jurídicas. Las trabajadoras migrantes en los debates parlamentarios sobre ley de trabajo en casas particulares en la Argentina. Autora: Verónica Jaramillo Fonnegra. CONICET-Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires
10- “Los cuidados de niños y niñas menores de 4 años. Presencias y ausencias del Estado”
Autoras: Lorena Guerriera, Carina Carmody y Alicia Genolet, Facultad de Trabajo Social – UNER, Entre Ríos
11- Trayectorias migratorias, venta minorista y arreglos de cuidados entre las comerciantes de la Martha Bucarán (Quito-Ecuador). Autoras: Cristina Vega, Maga Marega y Lucrecia Saltzmann, FLACSO, Ecuador
|
AULA
305
|
Mesa N°16- Construcción de género e identidad en contextos vulnerables. (Continua dia Sabado)
Coordinadora: Mag. Eugenia Arduino (UNLu-UBA) y Mag. Florencia Cendali (UNLu)
Comentaristas: -Lic. Graciela Cohen (UNLu); Mag. Gustavo Giménez (UNLu)
Resúmenes
1- Género y feminismo poscolonial. Apuntes para el caso africano. Autora: Mag. Eugenia Arduino (UNLu – UBA)
2- ¿Quiénes somos las “mujeres saludables”? Autora: Mag. Cendali, Florencia (UNLu)
3- Las mujeres que hacen; aprenden, enseñan y trabajan en el territorio. Autora: Lic. Graciela Cohen (UNLu) Lic. Silvina Lo Re (UNLaM).
4- Manifestaciones de feminicidio y de violencia de género en India. Autora: Prof. Mello, Florencia (UNLu)
5. India y sus mujeres. Poder y desafíos. Autora: Duffy, María Luz (UNLu)
6. Identidades usurpadas. Mujeres y trata de personas. Autora: Prof. Susana Passaglia (UNLu)
7- Mujeres que hicieron historia. Autor: Dr. Guillermo Tella (UNGS – UBA)
8- Género, clase y etnicidad. La triple subalternización de las mujeres negras de Buenos Aires, entre los siglos XVIII-XIX. Autor: Mag. Giménez, Gustavo (UNLu)
9. Fanzine Villero. Educación por la identidad. Autores: Grimozzi, Pablo; López Conde, Ma. Paula (CENS nro. 24 anexo Casa Lucero, Programa Educación en Contextos de Encierro, DEAyA, Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
10. La comensalidad familiar luego de la crisis del modelo neoliberal. Autor: Andrea P. Olmos. (Universidad Nacional de Luján).
11. Historia de vida de descendientes de mujeres caboverdianas del Dock Sud. Autora: -Lic. Mónica Ángel (UNLu)
12. Mujer bonita es la que lucha: el empoderamiento de las mujeres en espacios de participación comunitaria. Autor: Rios Pamela Claudia (Universidad Nacional de Lujan.)
13. La construcción de estereotipos de mujer en los medios radiales de San Juan en la actualidad. Autora: Lic. Garro Artusio, María Helena. Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
14. Influencia de María y Eva en la construcción de género de las mujeres en América latina. Marianismo. Autores: Lic. Piacentini Maria Jose, Tutora: Mg. Florencia Cendali (Basado en el capítulo 4 del Trabajo Final de Graduación: “Concepciones sobre lo femenino en la religión Católica Apostólica Romana”, UNLu, noviembre 2014.)
15. Mujeres “que cuidan” en organizaciones comunitarias. Autora: Lic. Silvana Rodríguez (UNLu)
16. Algunas aproximaciones a la cuestión de género a través del proceso migratorio asiático en la Argentina contemporánea. Autor: Gerardo Tassistro (UNLu)
17. Género, legalidad y educación: una propuesta de revisión histórica de la Antigua Mesopotamia. Autora: Prof. Noelia Vacaflor (ISP. JVG)
18. ¿Deconstrucción de género en la adolescencia? Autores: Sandra Barros, Gonzalo Bossetti (Municipalidad de Tigre)
19. Tensión entre la identidad religiosa y el status ciudadano entre los miembros de la Asociación “Testigos de Jehová” en Argentina. Autor: Mg. Esteban Maioli (FLACSO)
20. Soberanía de los cuerpos y territorios. Prácticas instituyentes de exigibilidad de derechos en mujeres campesinas que participan en Movimientos Sociales de Paraguay y Brasil. Autora: Mg. Roxana Longo (Universidad de Buenos Aires)
21. Construcción de identidad de género y proyecto de futuro en una adolescente en situación de vulneración de derechos. Autora: Mg. María Malena Lenta (Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires / CONICET)
22. Ellas Hacen (Género, Educación y Derechos). Autora/es: Abg. Nanni, María Fernanda. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, Stambole Dasilva, Lucas Daniel. Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.
|
AULA
306
9
a
19.30
|
Mesa N°17- El género en las didácticas (Continua dia Sabado)
Coordinadora: Dra.Ana María Bach (IIEGE-UBA, Museo de la Mujer) y Dra. Brisa Varela (UNLu).
Comentarista: Lic.y Esp.Graciela Tejero Coni (Directora Museo de la Mujer Argentina, Coordinadora Postítulo “Especialización Superior en Educación Sexual Integral”, del ISP “Dr. Joaquín V. González”, CABA).
Resúmenes
1- Educación artística y género. Autor: Pablo Martín Vicari (Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Licenciatura en Artes. )
2- Una oportunidad para interpelar las prácticas escolares desde la perspectiva de la geografía[u1] de género. Experiencias de investigación educativa Conclusions. Autora: Brisa Varela- (UNLu)
3- Sexo, género y sexualidad en la formación docente. Autora: Graciela Tejero Coni (Museo de la Mujer – Argentina. Directora)
4- Filosofía, tocador y docencia. Autora: Mabel Alicia Campagnoli
5- Problemática de género y ámbito educativo. Experiencia llevada a cabo entre el estudiantado femenino de un Instituto Terciario. Autoras: María Cristina Ockier (Facultad de Humanidades y Artes. UNR)
6- Mujeres inmigrantes judías en la currícula escolar. Autoras: Bidut, Vilma (CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Mujeres) Fac. Humanidades y Artes, UNR; CONICET. Cargo: docente de Historia Argentina 1.), Capoulat, Liliana ( CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios de las Mujeres) Fac. Humanidades y Artes, UNR; CONICET. Cargo: docente de Historia Argentina 1), Wexler Berta (CEIM (Centro de Estudios Interdisciplinarios de las mujeres) Fac. de Humanidades y Artes, UNR. Cargo: Investigadora independiente Museo de la Mujer)
7- Repensando una didáctica despatriarcalizadora. Autoras: María Edit Oviedo. Insgenar – Rosario. Argentina
8- Educación sexual en América Latina / el discurso pedagógico en aprietos. Autora: Dra. Silvana Darré (FLACSO Uruguay)
9- Oficina de criação literária: pensando a escrita sem gênero(s) – Relato de uma experiência de desconstrução e proposta para ampliar o debate. Autora: Natasha Centenaro (Doutoranda em Letras – Teoria da Literatura pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS) / Bolsista CNPq)
10- Orden y Progreso en la educación del Bello sexo. Autora: Mg. Liliana Capoulat CEIM ( Centro Interdisciplinario sobre las mujeres)- Facultad de Humanidades y Artes-UNR
11- Abrir los ojos”: La violencia de género: Un proyecto de lectura y escritura. Autoras: Graciela Cristina del Valle Sosa (Museo de la Mujer); Berta Wexler (Museo de la Mujer. Junta de Estudios Históricos de Santa Fe)
12- Género, conocimiento y docencia. Autora: Ana María Bach (IIEGE-UBA, Museo de la Mujer)
13- Ingreso, permanencia y egreso, en el Profesorado en Historia, Universidad Nacional de Luján. Un análisis desde la perspectiva de género. Autora: Lic. Estela C Salles, Coordinadora profesorado en Historia, UNLu.
14- Perspectiva y performatividad de género en la educación sexual integral. AUTORA: Godoy Daniela
15. Reflexiones para la formación no sexista de las/os profesionales de la salud. Aportes de la educacion popular. Autoras: María del Carmen Antequera (Docente de Facultad de Ciencias Médicas UNCuyo); Johana Molina (Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo)
|
AULA
307
14:00
a
19.30
|
Mesa N° 18: Hacia una pedagogía feminista: géneros, sexualidades y derechos en la educación.
(Continua dia Sabado)
Coordinadoras: Prof. Y Esp. Florencia Silvia Lafforgue (UBA, ENS N° 3, ISFA Lola Mora) y Lic. Beatriz Escudero Rava (Orientadora Social, Dirección General de Cultura y Escuelas, Provincia de Buenos Aires. Referente de Prácticas Institucionales, FCS-UBA)
1. La Educación Sexual Integral desde las Ciencias Sociales. Una experiencia de formación docente que invita a desandarnos. Autoras: Guadalupe Fernández Chein(Universidad Nacional de la Patagonia),Agustina Veronelli (Universidad Nacional de Buenos Aires)
2. La pregunta por el género en las prácticas educativas. Aproximaciones a la construcción de las “gafas violetas” en la Formación Docente. Autora: Mariela Acevedo, Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación
3. Entre lo ilegítimo y lo excepcional. El Género como categoría de análisis histórico en la formación docente. Autora: Natalia Militello, Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº46 (La Matanza, Buenos Aires)
4. Apuntes etnográficos sobre sexualidades y géneros en la Formación Docente. Autora: Prof. Florencia Lafforgue, Escuela Normal Superior N° 3 CABA.
5. Perspectiva feminista y formación en salud. Herramientas para una inclusión efectiva.
Autoras: Diana Broggi (UNLAM), Laura Cano (UNLAM), Lucía Rabin (Dir. de Epidemiología MSAL y UNLa)
6- Tesinas de comunicación. ¿Todas/os, tod@s y todxs? Autora: Andrea Gutierrez (Lic. y Prof. En Ciencias de la Comunicación Social (UBA)
7-Cómo fortalecer la equidad de género en las escuelas: buenas prácticas de comunidades afectadas por el conflicto armado en Colombia. Autoras: Odette Langlais (Coordinadora Nacional de Educación, Fundación Save the Children Colombia) y Dora Castro (Oficial de Género y Enfoques Transversales, Fundación Save the Children Colombia.)
8.El rol del Directivo en la implementación de la Educación Sexual Integral. Autora: Morel Rossi, Georgina; Dirección General de Cultura y Escuelas.Directora Escuela Secundaria N° 155 (Gregorio de Laferrere, La Matanza) y Vicedirectora Escuela Secundaria N° 32 (Villa Luzuriaga, La Matanza)
9. “El peor de los males”: despliegue físico de los géneros en las escuelas. Una mirada feminista sobre la obsesión por la fuerza como criterio diferenciador básico entre los géneros.
Autora: Helen Turpaud Barnes, Docente en las Escuelas Medias de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca
10. “Imaginarios del Plan Nacional de Lectura… ¿sexistas?”. Autora: Johana Molina, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
11. Una alternativa educativa con perspectiva feminista: Experiencias en el Bachillerato Popular “Carlos Fuentealba” de Luján. Autorxs: Rocío Rosso, Mara Cuestas, (profesoras del Bachillerato, estudiantes de los profesorados en Cs. Biológicas e Historia de la UNLu) y Maximiliano Nardelli (Departamento de Ciencias Básicas, UNLu, Luján)
12. Docencia, educación y cuestiones de género en nivel inicial y primario. Autoras: Bárbara Riveros y Antonela Prezio, UNTREF
13. La Cátedra Libre de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Una experiencia feminista colectiva. Autoras: Equipo de la Cátedra Libre e integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Lic. Mabel Bellucci, Lic. Miranda González Martín, Lic. Maria Alicia Gutiérrez, Lic. Celeste Mc Dougall, Lic. Valeria Resches, Dra. Martha Rosenberg, Lic. Elsa Schvartzman, Lic. Agustina Vidales Agüero, Lic. Cristina Zurutuza.
14. Estrategias implementadas desde una perspectiva de género, ante las crecientes manifestaciones de violencia. Autora: Silvia Carlini Comerci.
15. Disrupciones en torno a la ley de Educación Sexual Integral: análisis discursivo de las sentencias pronunciadas por un grupo de madres y padres de una escuela en San Luis. Autora: Romina Garcia Hermelo, Universidad Nacional de San Luis
|
AULA
301
9
a
19.30
|
Mesa Nº19- Educación y equidad de género en América Latina y el Caribe
Coordinadoras: Alicia Itatí Palermo (UNLu); Asociación Argentina de Sociología; Asociación Internacional de Sociología; Graciela Colombo. (UBA) Comentarista: Beatriz Schmukler (Instituto Mora, México).
1. Gênero e direitos humanos na educação infantil: relato de experiencia. Autoras: Maciel, Talita Santana. (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Faculdade de Filosofia e Ciências – câmpus Marília-SP, Brasil); Brabo, Tânia Suely Antonelli Marcelino (Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Faculdade de Filosofia e Ciências – câmpus Marília-SP, Brasil)
2. “Reflexiones a propósito de la efectiva inclusión de la perspectiva de género
en los espacios curriculares”. Autoras: Marinelli Lucía Fiorela (UNR), Urrutia Liliana Aída Beatriz (UNR).
3. Violencia y discriminación hacia Jóvenes, universitarias e indígenas en Morelia. Autores: José Antonio Zavala Meza (Universidad Autonoma Chapingo), Mirian Hayde Núñez Vera (Universidad Autonoma Chipingo)
|
AULA
308
14:00 a 19:30
|
Mesa N°20 – Investigaciones en Genero y Salud. (Continua dia Sabado)
Coordinadoras: Ana De Bonis, (UNLu), Patricia Moretti (UNLu) Marita Sánchez (UBA)
Comentaristas: Graciela Biagini (UBA- UNLu), Patricia Moretti (UNLu) Vanesa Villeta (UNLu) Manuela Gutiérrez, (UBA) Marita Sánchez (UBA)
1. Hacia una epidemiología feminista. Autora: Lucía Rabini. Dirección de Epidemiología MSAL Buenos Aires/ UNLa.
2. La construcción social de la violencia de género desde el primer nivel de atención de la salud.
Autora: G. Biagini, UNLuján / FCS-UBA
3. Sobre algunos vínculos entre la práctica profesional y el abordaje de la violencia de género en la atención primaria de salud en la Provincia de Buenos Aires. Estudio de casos. Autor: Daniel Piccinini, UNLU
4. Mirar las prácticas, para mejorar el cuidado. Autora: M. Derdoy, Municipio de Moreno
5. Repensando escenarios y abordajes sobre género en salud. Autores: . N.Dovgan Nadia; D. Fernández; D. Gurpegui; P. Herrera; V. Jorge; N. Ledesma Natalia. L.Riveiro. Residencia de Trabajo Social HZGA M. Belgrano
6. Género, politícas de salud reproductiva e inequidades. Autora: N.Eherenfeld Lenkiewicz
UAM, Xochimilco, México
7. Efectores por conciencia: profesionales de la salud comprometidos con la implementación de las consejerías pre y post aborto en Argentina. Autora: S.Fernández Vázquez, Becaria CONICET/IIGG- UBA/UNDAV
8. Violencia de género: a mirada desde los servicios de salud, un estudio de casos. Autora: Iara Ferreira, UNLu.
9. La prevención de la violencia obstétrica. Autora: M. Carolina Francia. Bachillerato Popular Carlos Fuentealba. Observatorio de violencia obstétrica, sede Luján.
10. Insumos para el monitoreo y consolidación de políticas y programas destinados a garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes. Autora: Mónica Gogna (CONICET/IIEGE)
11. Aborto: emancipación de los cuerpos y práctica de salud. Autoras: J. Ireizo; N. Maccorin, Programa de Residencias Integradas Multidisciplinarias de Moreno (PRIM Moreno), Sede CIC Sanguinetti.
12. Una experiencia colectiva: la mesa local contra la violencia de géneros, dispositivo innovador en políticas públicas. Autores/as: Integrantes Mesa Local contra la Violencia de Género (MLcVG, Luján)
13. Abordaje desde el trabajo social de la violencia de género en el primer nivel de atención
Autora: Patricia Moretti, UNLu.
14. Secas y mojadas: de por qué leyes y políticas nunca dejan a nadie sexualmente satisfechas
Autor: Mario Pecheny, UBA y CONICET,
15. Efectos de la violencia de género en la salud de la primera infancia: Aportes para su detección y abordaje desde Atención Primaria de la Salud. Autoras: F. Regiroli (PMC, Lujan) – C. Seppaquercia (CAPS Parque Lasa, Lujan)
16. Potencialidades y limitaciones del trabajo en APS para el atención y seguimiento de casos de violencia de género según los/as profesionales de la salud. Autoras: M.Gutierrez; G. Maldonado:B. Salum Morales, UBA
17. Economía del cuidado: “Percepciones, creencias y emociones del personal de salud de I.M.E.N.I.C. acerca de las prácticas de cuidado que realiza en relación a personas con ECNE, desde una perspectiva de género”. Campana, Buenos Aires, 2013. Autora: M. N. Echegoyemberry, (UNR) Instituto de salud Juan Lazarte
18. Potencialidades y limitaciones del trabajo en APS para el atención y seguimiento de casos de violencia de género según los/as profesionales de la salud. Autoras: Gutierrez, M (UBA) Maldonado, G. (UBA) Salum Morales, B. (UBA)
19. Reflexiones sobre salud, ética de la investigación y violencia falocéntrica hacia las mujeres
Autora: M, G. Huacuz Elías, UAMX, México.
20. Aborto medicamentoso y experiencia subjetiva. Autoras: N. Santarelli (CEA, UNC), C. Anzorena (INCIHUSA - CONICET)
21. Subjetividades violentadas: las psicólogas de la Argentina. Autoras: Strangi E. (UBA), M. Badillo Bárcenas cias, Colegio de Postgraduados, Texcoco, Mx.)
22. Signos, síntomas y estereotipos. Entre la locura y la normalidad de las mujeres en el siglo XX. Autores: Sy, Anahi. (UNLa-CONICET); Gutiérrez, M. (UBA); C. Pierri, UNLa; Nazewski, (UUNLa); A.Barrio, (UNLa); P.Granda, UNLa.
23. Sistema de promoción y protección de derechos de niños/as y adolescentes, enlaces con APS y Violencia de género. Autora: V. Villeta, DCS UNLu,
24. ¿Protección o desprotección? El incumplimiento de las medidas de protección urgentes establecidas por la ley 26485. Autoras: A.Vicente (UBA-FCS); M.A. Voria (UBACYT / IEALC)
25. Dispositivos instituyentes contra las violencias de género. Autores: G. Zaldúa; R. Longo; M. Lenta, UBA.
26. Formas de abordaje de la violencia de género en los CESAC de zona sur de la Ciudad de Buenos Aires. Autoras: M. Sánchez y Luciana Reif, FCS-UBA
27. Interrupción Legal de Embarazo. Entre la(s) voluntad(es) profesional(es) y los derechos de las mujeres. Dilemas de la práctica cotidiana en el Sistema de Salud. Autora: Florencia María Fernández, Residencia PRIM, Lanús
|
|
Pabellón 400 – 9 a 19.30 hs
|
AULA
401
9
a
19.30
|
Mesa N°9: Universalismo, particularismo y género en los procesos de construcción de ciudadanía
Coordinadoras: Hilda Beatriz Garrido. Prof. Titular en Universidad Nacional de Tucumán (UNT) Título: Dra. En Historia. Master en la Problemática del Género. Laura Méndez. Doctora en Historia. Especialista en Estudios de Género. Docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades y de "Enplural." Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, FAHU, Centro Regional Universitario Bariloche. Miembro de la unidad ejecutora en red CEHIR-ISHIR-CONICET- Nodo Comahue. Graciela Hernández. Investigadora Independiente del CONICET. Prof. Adjunta Universidad Nacional del Sur (UNS) Título: Dra en Historia. Diplomada en Género.
1. Ser Joven, ser ciudadanx en la ciudad. Derechos y ciudad. Autor: Salvatierra, Gustavo Nicolás y Suarez, Priscila Paola. (C.E.H.I.M. – Fac. Fil y Letras – U.N.T.)
2. La generización de los cuerpos en perspectiva histórica: una mirada desde las prácticas corporales. Autora: Laura Marcela Méndez
3.Tensiones entre el derecho a la alfabetización y el reconocimiento/desconocimiento de la diversidad cultural en las instituciones educativas de adulto/as. Autora: Graciela Hernández. CONICET/UNS
4. Universalismo, particularismo y género. Revisitando la Teoría “King Kong”. Autora: Beatriz Garrido (F.F y L UNT)
5. Territorio, clase, raza y género: Una mirada de la educación de adultos. Autora: Jessica Visotsky. Doctora en Historia. Investigadora Universidad Nacional del Sur- Docente e Investigadora en Universidad Nacional del Comahue e Universidad Nacional de Quilmes.
6. Mujeres veladas: en torno al uso público de la burka y el niqab. ¿Liberalismo multicultural o alienación patriarcal?. Autora: María J. Binetti, UBA – Conicet,
7. Protección social y mujeres: reflexiones feministas en torno a las tensiones entre redistribución y reconocimiento en el campo de las políticas públicas en Argentina . Autora: Claudia Anzorena (INCIHUSA – CONICET, Mendoza)
8. Lo político en lo personal. Decolonizar la mirada desde el humor: Takoua Ben Mohamed
Autora: Silvia Natalia Ferro Sardi, Dpto de Idiomas Modernos – Facultad de Filosofía y Letras – UNT.
9. Revisitando el pensamiento de Mary Wollstonecraft en diálogo con su época. Autora: Dobal, Luna S. Pertenencia institucional: Estudiante de Licenciatura en Historia en la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil, Argentina)
10. Para una lectura del género en las literaturas del Sur global. Autores: Alan Fabio Palacios (UNT) Valentina Pucci (UNT)
11. Oralidad, deconstrucción y desafíos. Autora: Noemí Liliana Soraire. Centro de Estudios Históricos e Interdisciplinarios sobre las mujeres (CEHIM) Facultad de Filosofía y Letras. UNT
12. El humor gráfico creado por mujeres: otra versión de la historia oficial. Autora: Josefina Carreras. Estudiante (Ciencias de la Educación) - Fac. Filosofía y Letras – U.N.T
13. Los roles de género en algunos ritos de las organizaciones escolares de San Miguel de Tucumán. Autores: Suarez, Priscila Paola y Salvatierra, Gustavo Nicolás, Facultad de Filosofía y Letras UNT,
14. “Subalterno de subalterno de…” Reflexiones sobre mujer y mendicidad en torno a las representaciones de la expulsión de mendigos en Tucumán en 1977. Autor: Francisco Wainziger Friedheim, UNT
|
AULA
403
9
a
19.30
|
Mesa N° 10: Feminismos jurídicos en América Latina
Coordinadoras y comentaristas: Malena Costa (CONICET / UBA) Profesora en Filosofía y Doctora por la Universidad de Buenos Aires con mención en estudios de género; desarrolla sus tareas de investigación en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Universidad de Buenos Aires, docente de esa misma Universidad. Becaria postdoctoral del CONICET. Su área de investigación se sitúa en el pensamiento jurídico feminista.
Romina Lerussi (CONICET / UNC) Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina) e integrante del Área de Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, donde desarrolla su labor. Su área de investigación se sitúa en el pensamiento jurídico feminista.
1. Las tramas burocráticas que sustentan las violencias contra las mujeres. Autoras: Sofia Caravelos: Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de La Plata- Observatorio Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Bs.As). Laurana Malacalza (Facultad de Ciencias Jurídicas y Centro de Investigaciones en estudios de género –CINIG-de la Universidad Nacional de La Plata- Observatorio Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Bs.As).
2. Madres reclusas conviviendo con sus hijos – un avanzo en el sistema prisional brasileño
Autoras: Anne Shirley de Oliveira Rezende Martins y Amarildo Fernando de Almeida. Professores del Departamento de Derecho (Faculdade Mineira de Direito) de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. (FMD / PUC Minas, Belo Horizonte, Brasil).
3. Obstáculos Normativos à Promoção da Igualdade e ao Enfrentamento da Violência Doméstica contra Mulheres . Autora: Zamira de Assis. Departamento de Direito - Faculdade Mineira de Direito da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. (PUC Minas, Belo Horizonte, Brasil).
4. Contribuciones jurídico-políticas sobre la autonomía sexual de las mujeres: El aborto como espiral despatriarcalizador del derecho. Autora: Patricia González Prado. Equipo de investigación “Experiencias corporales de mujeres: controles y resistencias”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Coordinadora de las Consejerías en sexualidades y situaciones de violencia patriarcal, Programa Mujeres Libres, Secretaría de Bienestar Universitario, UNCuyo.
5. Michel Foucault y la teoría jurídica feminista: apuntes sobre la obra de Carol Smart. Autora: María Eugenia Monte. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. CONICET.
6. Detrás de la ley. Lecturas y debates acerca de las concepciones de género y sexualidades en Catherine MacKinnon. Autor: Santiago Morcillo. CONICET – Universidad Nacional de San Juan –Universidad de Buenos Aires.
7. Una nueva clasificación sobre los regímenes jurídicos de aborto: Las regulaciones basadas en los médicos y basadas en las mujeres. Autora: Agustina Ramón Michel. Facultad de Derecho, Universidad de Palermo.
8. Teorias feministas e o Estatuto da diversidade sexual brasileiro. Autora: Magda Guadalupe dos Santos. Departamento de Filosofia e Faculdade de Direito da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais. (FMD. PUC Minas, Belo Horizonte, Brasil).
9. Diferencia, Crimen y Género. Autora: Lucía Lemounier Sena. Profesora en Sociología y Doctora por la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC Minas) con mención en estudios de género y criminalidad; desarrolla sus tareas de investigación en el Centro de Estudios en Seguridad Pública y miembro del Grupo Interdisciplinar de Estudios Feministas en la misma Universidad.
10- Intervenciones para visibilizar la violencia contra las mujeres. Autora: Analía Aucía, Programa Género y Sexualidades, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario.
11- Discurso jurídico y mujeres encarceladas: estereotipos de género en expedientes judiciales de ejecución penal. Autora: Irma Colanzi, Instituto de Cultura Jurídica. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP.
12- Feminismos, derecho y política. Una relación inescindible. Autora: Tarqui Lucero, Andrea Valentina, Universidad Nacional de Cuyo – Facultad de Derecho.
13- La intervención jurídica feminista: reflexiones desde una experiencia colectiva. Autoras: Sofía Ballesteros y Estefanía Gelso, Colectivo de Abogadxs Populares La Ciega.
14- Restricción al efectivo acceso a la justicia de las mujeres víctimas de delitos sexuales: utilización de estereotipos de género . Autora: María Gabriela Santinelli, Programa Género y Sexualidades. Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Rosario
15- Análisis del caso de la CIDH “Fornerón e Hija vs. Argentina”. Autora: Bárbara Silva, Programa Género y Sexualidades, y Cátedra Género y Derechos Humanos, Facultad de Derecho, UNR.
16- En busca de argumentos feministas en los debates parlamentarios. Autora: Julieta Cano, Universidad Nacional de La Plata
17. Cupo Legal Vs Cupo Real En La Provincia De Tucumán. Autora: Nélida María Bendek del Prete y María de los Ángeles Gutiérrez, Abogadas independientes con orientación en derechos humanos.
|
AULA
404
9
a
19.30
|
Mesa 11: Feminismo legal en la Argentina
Coordinadoras: Alba Ruibal es Investigadora Adjunta de CONICET, en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Ciencia Política (Flacso-México) y Doctora en Derecho (Instituto Universitario Europeo). Violeta Canaves es Profesora de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Abogada por la misma Universidad, Máster en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale (Estados Unidos) y candidata a Máster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos de a Universidad de Palermo (Buenos Aires). Actualmente es Becaria Doctoral por la Universidad Nacional del Litoral y es Ex becaria de la Comisión Fulbright – Ministerio de Educación de la Nación.
Resúmenes
1. Culturas constitucionales provinciales y feminismos. Aproximaciones a un diálogo en proceso. Autora: Violeta Canaves. Abogada. Profesora de Derecho Constitucional en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.
2. Discursos y realidades en el ejercicio de los derechos de las mujeres a acceder a una práctica de interrupción legal del embarazo en la actualidad. Experiencia de la Provincia del Chubut
Autora: Mariana Ripa. Abogada egresada de la Universidad de Buenos Aires.
3. Movilización legal feminista a nivel provincial en la Argentina: el rol del activismo institucional Autora: Alba Ruibal. Investigadora Adjunta de CONICET, en el Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Tiene los títulos de Doctora en Ciencia Política (Flacso-México) y Doctora en Derecho (Instituto Universitario Europeo).
4. La capacidad del movimiento feminista en Salta para radicalizar el potencial emancipador del discurso jurídico. Autora: Verónica Spaventa. Abogada (UBA), Magister y Doctoranda en Derecho (Universidad de Salamanca),
5. El gobierno del mercado sexual en la provincia de Santa Fe: un estudio socio- jurídico. Autora: María Paula Spina. Abogada, egresada de la Universidad Nacional del Litoral.
6. El aborto en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina. Un análisis de los proyectos opositores (2004-2014). Autora: Josefina Leonor Brown (Conicet e Instituto Gino Germani UBA)
7. Las condiciones de la representación descriptivo- parlamentaria y departamental de las sanjuaninas pertenecientes a la tercera categoría constitucional (Provincia de San Juan. 2011- 2015). Autor: Hernan Videla (Universidad Nacional de San Juan)
|
AULA
402
9
a
19.30
|
Continuacion de Mesa N°6 - Modalidades actuales de inclusión-exclusión de las mujeres en la vida social. Estudios desde la perspectiva de género.
Coordinadoras: Dra. Marta Flores (Universidad Nacional del Comahue- UNCo), Dra. Carmen Reybet (Universidad Nacional del Comahue -UNCo); Dra. María del Carmen Valerio,(Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires -UNICEN). |